El 11 de Febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un día en el que reivindicamos el papel de la mujer en la ciencia y la igualdad de género en este campo. Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Jane Goodall, Ada Lovelace o Hedy Lamarr han sido grandes científicas e inventoras, muchas veces ignoradas y cuya contribución en distintas ramas de la ciencia ha sido fundamental.
A través de este post vamos a intentar conocerlas y acercarnos a sus logros a través de videos publicados en la red.
Hipatia de Alejandría (S. IV). Primera mujer astrónoma y dedicada a la ciencia con una vida documentada. Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto. Destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandria a comienzos del siglo V. Hipatia de Alejandría se suma a los grandes pensadores de la historia que fueron censurados, repudiados, y asesinados por defender sus ideales y difundir su conocimiento. Creó diseños de mejora para instrumentos como el astrolabio, el hidrómetro, el hidroscopio o el aerómetro.
Marie Curie (
Jane Goodall (Londres, el 3 de abril de 1934) Etóloga y Mensajera de la Paz de la ONU. Pionera en el estudio de los chimpancés salvajes, estudió durante 60 años las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes de Tanzania. Al ser el chimpancé la especie genéticamente más cercana al Homo sapiens, sus hallazgos han revolucionado los conocimientos que se tenían no solo de estos primates homínidos, sino también del ser humano.
Ada Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815 – 27 de noviembre de 1852) Augusta Ada Byron, conocida como Ada Lovelace fue una talentosa matemática británica, pionera en el campo de la programación de computadoras. Estudiante de literatura y música, pero también astronomía y matemáticas, a las que consideraba una ciencia poética. Una traducción sobre la máquina analítica de Louis Menabrea de la que debía hacerse cargo, se convierte en un artículo propio, al añadirle ideas suyas que la sitúan como primera programadora de la historia.
Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914 – Florida, 19 de enero de 2000) Si estás leyendo esto, es gracias a esta mujer conocida comúnmente por ser considerada la mujer más bella del mundo en la época dorada de Hollywood. Pero Lamarr era mucho más que un bello rostro. A los 16 años comenzó estudios de ingeniería y durante su vida patentó diversos inventos entre los que destaca un tipo de tecnología desarrollada para las telecomunicaciones y las conexiones inalámbricas que son el germen del Bluetooth y Wi-fi actuales.
Indagar en la celebración de este día fue muy esclarecedor para mí. No solo por el desconocimiento de algunas de las figuras que aparecen en el post, si no también por el debate que surgió dentro del grupo de trabajo de coeducación acerca de la posible pérdida de altas capacidades si dejan de estimularse a largo plazo.
Me encanta este post que ha elaborado nuestro compañero Antonio Campos. Rápidamente, de una manera dinámica y divulgativa gracias al uso de los audiovisuales podemos poner rostro a muchas mujeres ciéntificas. Y descrubir que son muchas y hacen grandes cosas. Y preguntarnos por muchas otras que no conocemos. Es muy importante mostrar referentes mujeres en todos los campos y más en un campo profesional como el científico, masculinizado o con presencia femenina invisibilizadas. Es importante porque las niñas y mujeres jóvenes pueden imaginarse hacia en su futuro ocupando estos espacios. Les permite imaginar ser lo que quieran ser.