Bajo el lema “Pintura sin Género”, esta actividad organizada por Esteban Doncel, se marca el objetivo de concienciar al alumnado y a la comunidad educativa de las dificultades y discriminaciones históricas que las mujeres tuvieron que enfrentar por su condición de género en el pasado, hecho que aún ocurre en la actualidad.Se trata de recuperar la memoria histórica respecto a aquellas mujeres que ejercieron actividades profesionales y artísticas en la sombra de una sociedad machista para romper los estereotipos sexistas que todavía perviven en nuestra sociedad.
Así, en esta muestra se contraponen, de dos en dos, una obra realizada por una pintora junto a la de un pintor. Ambas del mismo estilo y época, para que se visualice la aportación de las mujeres pintoras sobre las diversas corrientes artísticas.
- «El Ancestro» (1968), de Leonora Carrington, por Alicia Taracido Ruiz
- «Cabeza de Mujer»(1938) de Joan Miró, por José Antonio Figueiras
- «Untitled (Fragment 1)»(1965), de Bidget Louise Riley, por María Ramírez Ramos
- «Cebras»(1932) de Victor Vasarely, por María Ramírez Ramos
- «La mesa del músico»(1926) de Juan Gris, por Carla Ortega López
- «Naturaleza muerta copa de frutas»(1918) de María Blanchard, por Laura Zayas Geneiro.
- «La hija de la artista con un periquito»(1890) de Berthe Morisot, por Estrella Reyes Martín.
- «La resaca»(1887-1889) de Toulouse-Lautrec, por Laura García Ortega.
- «El suprematismo»(1915) de Kazimir Malévich, por Julia Alonso Navarro.
- «S/T» de Olga Rozanova, por Francisco Víquez García.
- «La molendera»(1924) de Diego Rivera, por Daniel Leo Callealta.
- «La columna rota» (1944) de Frida Kahlo, por Cintia Ramos Rodríguez.
- «Máscara»(1941) de Jackson Pollock, por Pablo Ruiz Pascual.
- «Palingenesia»(1971) de Lee Krasner, por Carlos Jerez García.
- «Amazona de frente»(hacia 1882) de Édouard Manet, por Adriana Alonso Moreno.
- «Retrato de mujer»(1880) de Eva Gonzalès, por Rosa maría Rodríguez Bernal.
- «My Egypt»(1927) de Charles Demuth, por Claudia Jiménez Romero.
- «Música rosa y azul nº2″(1923) de Georgia Totto O’Keeffe, por Ángela Collado Zaldívar.
- «Alivio de siscos» (1936) de Robert Delaunay, por Laura Delgado Herrera
- «Prismas eléctricos nº14″(1914) de Sonia Delaunay, por Paula Gutiérrez López.
- «Retrato de Natalia Goncharova»(1907) de Mijaíl Fiódorovich Lariónov, por Paula Izquierdo Guillén.
- «Bodegon en rojo» de Natalia Goncharova, por Raúl Agraso Loreto.
Este proyecto expositivo ha sido llevado a cabo por el alumnado de 2º de Bachillerato de Artes Plásticas, Diseño e Imagen de la Escuela de Artes de Cádiz, dentro de la asignatura de Técnicas de expresión gráfico-plástica durante el presente curso 20/21.
El proyecto se estructura en dos fases: taller y exposición. El taller, de carácter cooperativo, se organiza en pequeños grupos que recopilan información sobre cada artista y su obra para, posteriormente, realizar una réplica en acrílico u óleo de una obra seleccionada.
La exposición se complementa con paneles informativos que recogen datos biográficos, históricos y estilísticos sobre las pintoras y pintores seleccionados y el desarrollo de su obra.
Comentarios recientes